Free Sitemap Generator

SI DA CLICK EN LAS PROMOCIONES AYUDAS AL MTTO DE ESTA WEB, GRACIAS!!

(En Venta) GUIA METODOLÓGICA para Asesores de Tesis ==>

ASESORAMIENTO Y TESIS

ASESORAMIENTO Y TESIS
Click sobre la imagen!!! CEL: +58-4126941572

Contenidos para las siguientes Materias

Si te ha gustado esta web, haz click en algunos de los recuadros de publicidad, solo te ocupa unos segundos y colaboras al mantenimiento de la web.


"Todo hombre al nacer tiene derecho a que se le eduque, y en pago, contribuir a la educación de los demás" José Martí


¿Problemas con su PC?

Llámenos: 4126941572

SOMOS ESPECIALISTAS
No deje que cualquiera se la toque.
Somos los especialistas.



Mis Publicaciones

Btn_red_122x44

Mis Publicaciones a Tu alcance

Premio Alcanzado

Profesor Boente

"TRAIGO EN EL CORAZÓN, LAS ENSEÑANZAS DEL MAESTRO" Free Sitemap Generator

PARA CONTACTO DIRECTO Y URGENTE AQUI

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

CENTRO DE ACCESO DE DOCUMENTACION DIGITAL

Mostrando entradas con la etiqueta Democracia y Sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Democracia y Sociedad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de abril de 2010

EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI NO ES MARXISTA


EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI NO ES MARXISTA

Por A. Boente (c)




(Tomado de un artículo que aparce en Wikipedia, dice su autor)

"No sé cuántas veces tendrá Chávez que repetir lo mismo. Lo está diciendo desde el año 2003. Lo ha dicho claramente en varias alocuciones, discursos y programas de televisión “este no es un proyecto marxista, yo tengo muchos amigos marxistas, pero este no es un proyecto marxista” (Aló Presidente, 2-10-2005). Pero incluso, se lo ha declarado a los periodistas en entrevistas y ruedas de prensa. “Yo no soy comunista, no tendría ningún empacho en decirlo. Si yo tuviera un proyecto marxista para Venezuela lo hubiese dicho desde el primer día en que salí a la palestra política. Así que no soy marxista, tengo aproximaciones al pensamiento socialista y progresista, pero no soy marxista” (Entrevista hecha por Lucía Newman, corresponsal de CNN, 18 de Agosto de 2004)".

"Por si acaso, lo volvió a repetir en la rueda de prensa ofrecida en Miraflores, el día que lo acreditaron como Presidente Electo. Pero claro, esto no es publicitado por los medios de comunicación, porque muchos de ellos funcionan como agencias de campaña sucia del antichavismo, y necesitan producir temor en la gente, por tanto, cualquier cosa que pueda disminuir o disipar ese miedo es censurada o simplemente obviada", final de la cita.

Cómo se explica que Chávez ahorita haya cambiado y plantee el rumbo Marxista del Socialismo en Venezuela?. No son viables los basamentos Teóricos del Socialismo del Siglo XXI?

Aunque no existe delito que cualquier sistema democrático y progresista beba de las fuentes y enseñanzas del marxismo-leninismo, del Materialismo Dialéctico e Histórico y la filosofía de vida que encierran estas teorías, y que a su vez tome lo positivo del sistema capitalista y lo adecue a las nuevas condiciones del desarrollo actual de la sociedad, como lo es la alta tecnología y la elevada productividad del trabajo; pero es bueno recordar que el Fundamento Teórico del Marxismo-leninismo es la lucha de clases, la toma del poder por la clase obrera y trabajadora y la destrucción del viejo aparato burgués, donde se traspasa la propiedad sobre todos los Medios Productivos de la Sociedad, a Propiedad Social Socialista, controlados y administrados por el Estado a partir del Poder Soberano que el pueblo le otorga a este Organo de Gobierno.

Por lo tanto, una Formación Económico Social (FES) se distingue de otra, por la relación que exista en la sociedad respecto a los Medios Productivos. La Historia se encargó de demostrar que el socialismo clásico e impuesto a los pueblos, a pesar de ser viable por un tiempo, a la larga se constituye en un freno del propio desarrollo de las Fuerzas Productivas de la Sociedad, al eliminar la competencia, violentar las leyes naturales del mercado, la iniciativa privada y las libres manifestaciones del desarrollo personal junto con las individualidades, al imponer la voluntad del Estado a la de los individuos, traspasándosele, a su vez, al Estado una carga de tareas y funciones para lo cual este organo de Poder no está preparado ni tiene capacidad de asimilar, debido a la gran cantidad de Ramas y Sectores, así como renglones productivos y sociales que existen dentro de la economía y la sociedad de un país, lo cual da al traste con el propio desarrollo que se requiere, y al manifestarse en las altas esferas de Poder y la sociedad, las tendencias burocráticas y la corrupción, lo que trae consigo el incumplimiento y violación de sus propias leyes, lo que hace que el Gobierno comience a tiranizar a la sociedad, en aras de justificar su mala administración.

El nuevo socialismo que se construya (llámesele por cualquier nombre) debe ser incluyente con todos los sectores de la sociedad, ser participativo, y permitir la coexistencia de diferentes tipos de propiedad en un mismo entorno político-social y deberá ir atrayendo poco a poco a la sociedad a formas equitativas de producción, distribución y consumo, pasando primeramente por un período de tránsito más o menos prolongado, donde el Partido y las Comunidades juegan un papel esencial para el trabajo político-ideológico, en la lucha de ideas, al ser estas organizaciones políticas y de masas, la vía para recibir y trasmitir información entre los diferentes niveles de la sociedad y como forma de retroalimentación de los Organos del Estado.

De crear o producir, el nuevo socialismo, cambios radicales en la sociedad, mediante el uso de métodos autoritarios y totalitaristas y la violencia, estariamos en presencia de un nuevo ciclo del socialismo clásico que exitió en la URSS y del cual ya conocemos su final.


Por esta razón, Marx sostenía que el socialismo nunca podía ser entregado a la gente desde arriba, debía ser el fruto del propio trabajo de la clase trabajadora.

Una sociedad dominada por un Estado todo poderoso no genera seres humanos aptos para instaurar el socialismo.

Por la misma razón, el socialismo no es populismo. Un Estado que provee los recursos y las soluciones a todos los problemas de la gente no fomenta el desarrollo de las capacidades humanas, al contrario, estimula a la gente a tener una actitud pasiva de esperar del Estado y de los líderes que prometen dar siempre respuesta a todos sus problemas.

Además, el socialismo tampoco es totalitarismo. Precisamente porque los seres humanos son diferentes y tienen diferentes necesidades y habilidades, su desarrollo por definición requiere del reconocimiento y respeto de las diferencias. Las presiones del Estado o las de la comunidad
para homogeneizar las actividades productivas, las alternativas de consumo o estilos de vida, no pueden ser la base para que surja lo que Marx reconocía como la unidad basada en el reconocimiento de las diferencias.

También tenemos que reconocer que el socialismo no trata de mantener un culto por la tecnología, esta fue una enfermedad que representó un flagelo para el marxismo, en la Unión Soviética se manifestó como minas y fábricas inmensas, que supuestamente capturaban los beneficios de la economía de escala. Tenemos que reconocer que las empresas pequeñas permiten más control democrático desde abajo (desarrollando así las capacidades de los productores) logrando una preservación más adecuada del ambiente que realmente será funcional a la hora de atender las necesidades del pueblo.

Podemos aprender de las experiencias aleccionadoras del siglo XX. Ahora sabemos que el deseo de desarrollar una sociedad que sirve al pueblo no es suficiente —hay que estar dispuesto acabar con la lógica para realizar un mundo mejor. Y sabemos no se puede hacer socialismo desde arriba, a través de los esfuerzos y enseñanzas de una vanguardia que toma todas las iniciativas y desconfía del auto-desarrollo de las masas. Rosa Luxemburgo sabiamente enfatizó:

“la clase obrera exige el derecho de cometer sus propios errores y aprender del dialecto de la historia.”

Cuando empezamos con la meta de una sociedad que puede desatar el potencial de seres humanos y que reconoce que la senda a esta meta es inseparable del auto-desarrollo del pueblo, podemos construir una sociedad verdaderamente humana.

Chávez pide barrer la burguesía y radicalizar la revolución

Chávez pide barrer la burguesía y radicalizar la revolución


Publicada a las 05:55 AM del 14 de Abril de 2010 | El Nacional


Día de simbología. El 13-A de 2010 fue usado por el presidente Hugo Chávez para enviar mensajes a sus adversarios, nacionales e internacionales.



En la avenida Bolívar juramentó con la espada de Simón Bolívar en alto, frente a la milicia, unos 38.500 estudiantes, para decirle a todos que tiene el apoyo del pueblo en armas.


Habló de la defensa integral de la nación. "Tenemos que prepararnos también en lo militar; de allí la necesidad de asimilar el concepto de que la defensa es de todo el pueblo (...) Así como el 11 de abril no ha terminado, el 13 de abril tampoco ha terminado", alertó.



En su discurso, rechazó las críticas estadounidenses sobre las compras de armas. "Acusan al país de ser una amenaza para el vecindario. ¡Cínicos! Imperio maldito que algún día desaparecerá de la faz de la tierra". Sin embargo, aclaró que respeta al pueblo norteamericano, del cual espera que actúe contra el status político de su nación.


Chávez exhortó a la unidad de sus seguidores y, ante los milicianos, ministros, dirigentes del PSUV y del PCV, y empleados públicos, dio instrucciones para en caso de un nuevo golpe en su contra:

"Sencillamente tomen todo el poder. Hay que barrer a la burguesía de todos los espacios políticos y económicos; profundizar la revolución a fondo, radicalizarla a fondo, cumpliendo con la Constitución. (...) "Un 13 elevado a la enésima potencia".





Advirtió que "toda la Asamblea Nacional debe ser del pueblo y, para eso, se requiere unidad". Desde la tarima, felicitó al PSUV por las primarias del 2 de mayo: "Saludo a PCV, compañeros verdaderos. PPT no está; PPT se perdió. ¡Adiós! Los que quieran salvarse, vengan para acá. Esa cúpula perdió el camino. Dicen que respetan a Chávez, pero tiene detrás un cuchillo. Exijo lealtad, unidad verdadera".


El mandatario hizo una lectura del 13-A y dijo que, si lo hubieran asesinado, no existirían el Alba, los gobiernos de izquierda y progresistas en América Latina: "Sobre nosotros recayó la responsabilidad de la redención definitiva (...) No vamos a ser derrotados".


El escenario en la avenida Bolívar se montó desde temprano. A lo largo, 4 tarimas con música. ¿El motivo? La celebración del 13-A como "Día de la Milicia Nacional Bolivariana, del Pueblo en Armas y de la Revolución de Abril", que adquirió carácter de júbilo nacional, según Gaceta Oficial.



Los estudiantes de la Unefa y trabajadores públicos fueron conminados a asistir. Los milicianos, provenientes de todo el país, presentaban la cédula y, a cambio, recibían un fusil. Los autobuses que los trasladaron fueron estacionados en el centro de Caracas. Fuentes señalaron que los estudiantes de la Unefa fueron presionados para colocarse la vestimenta militar, cuestión que Chávez premió, posteriormente, cuando anunció que asignaría 100 millones de bolívares fuertes a la casa estudiantil, provenientes de los excedentes de Cantv, según dijo.


Chávez llegó alrededor de las 4:00 pm., en un jeep. En el acto, lo acompañaron sus hijos. Iris Varela llevó a su bebé. Chávez la cargó y besó. También estaba Joselo; la ministra María León y Freddy Bernal. La antesala de Chávez fueron una miliciana, Imar Belén Ágreda, e Iris Varela, quienes destacaron el rol de los chavistas el 11-A.


"Daré una mala noticia a la oposición", dijo. "Llovió y los embalses se llenaron". Admitió que si la naturaleza no hubiera ayudado, el colapso se habría dado en junio; aún así instó a "hacer dieta eléctrica". No explicó el por qué entonces de la extensión de la emergencia eléctrica. Reconoció que persiste el problema de vivienda, pero destacó que la pobreza se redujo.

domingo, 11 de abril de 2010

¿Qué es una república?


Fígura simbólica de la República de Cuba

La república, es la forma de gobierno basada en el concepto, de que la soberanía, reside en el pueblo, quien delega el poder de gobernar, en su nombre, a un grupo de representantes elegidos democráticamente. A través de la representación política, las autoridades ejercen las funciones de los órganos estatales, y estos representantes son responsables ante sus mandantes (los electores).

Un Estado será más o menos democrático en la medida que, sus ciudadanos, tomen parte activa en la toma de decisiones políticas que atañen a la vida de la nación en general. La participación política ciudadana es una facultad reconocida internacionalmente en el Artículo 21 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos”.

martes, 6 de abril de 2010

El 5to Poder. Un aporte a la Teoría Marxista del Estado.

El 5to Poder. Un aporte a la Teoría Marxista del Estado.

Por: A. Boente (c)

Fuente: http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/premilitar/Tema3.html
Poderes públicos y elecciones


Organigrama de los Poderes Públicos

El Poder Público o Poderes Públicos son el conjunto de instituciones por medio de las cuales el Estado ejerce las funciones de control en la nación, y también por medio de las mismas mantiene las relaciones con las demás naciones que conforman la comunidad internacional. Los Poderes Públicos del Estado tienen su base jurídica en el derecho que el pueblo le confiere al Estado para controlar o administrar a la nación, y para poder ejercer ese derecho necesita de una serie de órganos o entes que colaboren con la función de gobierno.

Dicha concepción del Estado, en un primer lugar y durante muchos años fue establecida en forma de trinomio, es decir, por medio de 3 poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. Este trinomio fue propuesto en la historia antigua por el filósofo griego Aristóteles en su libro La Política, donde planteaba que en todo Estado debe haber tres partes, y que el legislador debía ocuparse de arreglarlos. Decía que una vez organizadas esas partes, el Estado funcionaria bien y que podrían diferenciarse las funciones, estos tres elementos eran: La Asamblea General (quien delibera sobre los negocios públicos), El Cuerpo de Magistrados y El Cuerpo Judicial, estos 2 últimos elementos no los definió de forma clara.

Fue en realidad el francés Montesquieu quién en su obra El Espíritu de las Leyes estableció las diferencias entre cada uno de estos poderes, por eso se le atribuye La Teoría de La Separación de los Poderes. En cada Estado hay tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo de las que pertenecen al civil, y el judicial.

El Legislativo
, representado por el príncipe o magistrado es quien se encarga de hacer las leyes para cierto tiempo o para siempre, y quien corrige o deroga las que están hechas. El Ejecutivo, se encarga de hacer la paz o la guerra, establece la seguridad, envía y recibe embajadores y previene las invasiones; y el judicial, es quien castiga los crímenes o decide las contiendas de los particulares. Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma persona, por ejemplo en un Rey o dictador, no se configura la libertad, ya que lo lógico es que hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo. Así sucede también cuando el poder judicial no está separado del poder legislativo y ejecutivo. Estando unido al primero, el imperio sobre la vida y la libertad de los ciudadanos sería arbitrario, por ser uno mismo el juez y el legislador y, estando unido al segundo, sería tiránico, por cuanto gozaría el juez de la fuerza propia de un agresor.

Si en algún Estado estos 3 poderes están en manos de un mismo gobernante se perdería la independencia de los poderes y la libertad de las naciones. La libertad política, en un ciudadano, es la tranquilidad de espíritu que proviene de la opinión que cada uno tiene de su seguridad; y para que se goce de ella, es preciso que sea tal el gobierno que ningún ciudadano tenga motivo de temer a otro.

El poder judicial no debe confiarse a un senado permanente y sí a personas elegidas entre el pueblo en determinadas épocas del año, de modo prescrito por las leyes, para formar un tribunal que dure solamente el tiempo que requiera la necesidad. De este modo el poder de juzgar, no estaría destinado a una clase determinada, ni perteneciente exclusivamente a una profesión. Y de esta forma los jueces no estarían presentes por largos periodos, y se temería es a la magistratura y no a los magistrados. Esta teoría se aplicó en la Constitución de los Estados Unidos de 1.787, y posteriormente en la Constitución Monárquica de Francia en 1.791.

De igual forma la primera Constitución de Venezuela de 1.811 asumió esta concepción de los 3 poderes públicos, y ese sistema se mantuvo en el país hasta el año 1.999 cuando se promulga Constitución Bolivariana de Venezuela y donde se asume la propuesta del Libertador Simón Bolívar de los 5 Poderes Públicos, añadiendo a los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, el Electoral y el Moral o Ciudadano. Con la asunción de la propuesta de Bolívar y la incorporación de los 2 nuevos poderes nacionales se crean nuevas instituciones propias de los nuevos poderes, entre las que se destaca La Defensoria del Pueblo.

Siempre en cuestiones de Estado y Gobierno ha surgido la Pregunta, ¿Quién controla, a los que controlan?. Ese es el 5to Poder, que ha mostrado su cara y su valía hoy en día, y esto desde el punto de vista científico de la teoría marxista constituye un aporte a la misma.

En la Teoría de los Poderes del Estado se reconocen 6 Poderes. A partir del año 2003 se han agregado el 5to y 6to Poder.

1- El Ejecutivo
2- El Legislativo
3- El Judicial
4- La Prensa Oficial o Privada controlada y adscrita
5- La prensa ciudadana a través de las vías alternativas y la Internet.
6- La intervención del Estado en la Economía.

El 5to Poder viene dado, no por Marcianos que haya que traer para que "controlen a quien debe controlar", sino que ese 5to Poder está presente en la sociedad misma y hoy en día se organiza por sí solo, pues no se subordina a Estado ni Gobierno, es un Poder auténtico, que ha tomado forma y fuerza con la utilización de las Tecnologías de la Información y en las redes sociales de información, era precisamente el Poder que nos faltaba para lograr el verdadero perfeccionamiento social y el control del Estado. Es un poder, en su esencia, democrático.

En resumen ese 5to Poder, que pone a temblar a los Gobiernos y que Constituye el Catalizador Moral de sus actuaciones ante los ojos del resto de la comunidad internacional y la suya propia, es la prensa alternativa ciudadana, utilizando todos los medios posibles de comunicación para brindar la información real y oportuna de los acontecimientos. Las radios alternativas, la TV alternativa, La internet como máxima expresión, con la utilización de las redes sociales como Facebook o Twitter, aunque a algunos nos les agrade mucho este 5to Poder, pues es algo que no pueden controlar y los Gobiernos tendrán que ajustarse a normas más democráticas, morales y participativas o sentirán la fuerza de este Poder sobre ellos. Poder que ha llegado para quedarse. Un poder que no pertenece a un Sistema Político determinado, lo mismo actúa sobre un país capitalista, que sobre uno socialista, que sobre una social democracia, lo más importante de este Poder es lo dificil de censurar hoy en día, ya que el caracter democrático, abierto y universal de la red de redes lo hace verdaderamente un fenómeno social de las masas populares en cada país que tenga acceso a estas tecnologías. Algunos Gobiernos seguiran intentando bloquear la red, otros tratarán de retardar su uso; pero el 5to Poder ya está presente en los principales países del mundo actual, y como una fuerza más se hace sentir en ellos , y en el reclamo internacional de los derechos de los pueblos que son objetos de violaciones por sus gobernantes. A los cuales el pueblo eligió para que les sirviera, en busca de mejores y más humanas condiciones de vida, no para que los sojuzgara y los explotara como fieros amos represores. Las victimas y presos actuales por hacer uso de este 5to Poder debieran ser liberados iso facto.

Copyrigth (c) Unisoft-Alebo 2010

Tomado de Twitter (Para debatir en clase)

  1. RT Para que una Constitución sin Derecho que proteja al ciudadano, el Estado siempre se vuelve Tirano si no existe Derecho #Freevenezuela
  2. RT Hoy en dia la Soc. Civil es el elemento decisivo en el destino de los Estados y Gobiernos sobre base del respto al Derecho #freevenezuela
  3. RT Sin una sociedad civil activa y combativa los Gobiernos se vuelven autoritarios,corruptos seande derecha izquierda, centro #freevenezuela
  4. RT Todo el poder para los soviet, que diga, para Chavez, esa es la esencia del Totalitarismo y el Autoritarismo, el pueblo es manada ciega
  5. RT Chavez al igual que Fidel sacrifica bienestar actual por un futuro próspero y luminoso para Venezuela con el Soc. S XXI #freevenezuela

  6. RT Para hacer cambios hay que mover las grandes masas del pueblo y todos sus sectores(Capacidad Movilizativa) #Freevenezuela Chavez la tiene
  7. RT La oposición en #Venezuela es tan virtual como en #Cuba por eso se tolera. En la red no hay líderes ni elecciones.Hay que bajar al pueblo
  8. RT Con medidas de corte popular el Gobierno se afianzará en septiembre. Leyes habiltantes Bendición del Presidente. Ojo con eso #Venezuela
  9. RT Gobierno planea entregar módulo de Uniforme escolar de forma gratuita a estudiantes de primaria para nuevo curso escolar #freevenezuela

  10. RT Septiembre se vestirá de Rojo Rojito, según sondeos, para ello se bajará precio de la Sardina enlatada y la Harina de Pan #freevenezuela

lunes, 5 de abril de 2010

¿Qué es la democracia Occidental?

¿Qué es la democracia Occidental?

Conferencia en la Universidad de Estudios Humanísticos Hilla

21 de enero 2004

La democracia occidental como forma de Gobierno, consiste en cuatro elementos básicos:

Quiero comenzar con una visión general de qué es la democracia. Podemos pensar en la democracia como sistema de gobierno con cuatro elementos clave:

  1. Un sistema político para la elección y sustitución del gobierno a través de elecciones libres y justas.

2. La participación activa de las personas, como ciudadanos, en la política y la vida cívica.

3. Protección de los derechos humanos de todos los ciudadanos.

4. Un Estado de Derecho, en el que las leyes y procedimientos se aplican por igual a todos los ciudadanos.

Quiero hablar acerca de cada uno de estos cuatro elementos de lo que es la democracia. Entonces voy a hablar de las obligaciones y necesidades de los ciudadanos en una democracia.

I. La democracia como sistema político de la competencia por el poder

La democracia es un medio para que el pueblo elija a sus dirigentes y para tener a sus líderes responsables de sus políticas y su conducta en el cargo.

La gente decide que los representarán en el parlamento, y que encabezará el gobierno a nivel nacional y local. Lo hacen mediante la elección entre partidos que compiten en, libres y justas las elecciones ordinarias.

Gobierno se basa en el consentimiento de los gobernados.

En una democracia, el pueblo es soberano-que son la forma más elevada de la autoridad política.

Energía fluye desde el pueblo a los líderes de gobierno, que tienen el poder sólo temporalmente.

Las leyes y políticas requieren un apoyo mayoritario en el parlamento, pero los derechos de las minorías están protegidos de varias maneras.


La gente es libre de criticar a sus líderes electos y representantes, así como para observar la forma en que dirigen la actividad de gobierno.

Los representantes electos en el nivel nacional y local debe escuchar a la gente y responder a sus necesidades y sugerencias.

Las elecciones que se producen a intervalos regulares, según lo estipulado por la ley. Aquellos en el poder no puede extender su mandato en el cargo sin pedir el consentimiento de la gente otra vez en una elección.

Para que las elecciones sean libres y justas, tienen que ser administrado por una, justo y profesional organismo neutral que trata a todos los partidos políticos y candidatos por igual.

Todos los partidos y los candidatos deben tener el derecho de hacer campaña libremente, a presentar sus propuestas a los votantes, tanto directamente como a través de los medios de comunicación.

Los votantes deben ser capaces de votar, libre secreto de la intimidación y la violencia.

Los observadores independientes deben ser capaces de observar la votación y el escrutinio de votos para garantizar que el proceso esté libre de corrupción, la intimidación y el fraude.

Tiene que haber alguna e independiente tribunal imparcial para resolver los conflictos sobre los resultados electorales.

Por eso se necesita mucho tiempo para organizar una, buena elección democrática.

Cualquier país puede realizar una elección, sino para que las elecciones sean libres y justas requiere mucha organización, preparación y formación de los partidos políticos, funcionarios electorales, y organizaciones de la sociedad civil que monitorean el proceso.

II. Participación: El papel del ciudadano en una democracia

El papel fundamental de los ciudadanos en una democracia es participar en la vida pública.

Los ciudadanos tienen la obligación de informarse de los asuntos públicos, observar cuidadosamente cómo sus líderes políticos y representantes de usar sus poderes, y para expresar sus propias opiniones e intereses.

Votar en las elecciones es otro importante deber cívico de todos los ciudadanos.

Pero a votar con sabiduría, cada ciudadano debe escuchar las opiniones de los distintos partidos y candidatos, y luego hacer su propia decisión sobre a quién apoyar.

and membership civic meetings, bably best placed in Article 5 on the Judicial Authority.materials are.pecified.il. La participación puede implicar también campaña a favor de un partido político o candidato, se presente como candidato a un cargo político, debatir cuestiones de interés público, asistiendo a reuniones de la comunidad y la pertenencia a reuniones cívicas, bably en mejores condiciones en el artículo 5 sobre la Authority.materials are.pecified.il Judicial. ency Council , una petición al gobierno, y protestando, incluso.

Una forma vital de la participación llega a través de la participación activa en, las organizaciones no gubernamentales independientes, lo que llamamos "sociedad civil".

Estas organizaciones representan una variedad de intereses y creencias: agricultores, trabajadores, médicos, profesores, dueños de negocios, los creyentes religiosos, mujeres, estudiantes, activistas de derechos humanos.

Es importante que las mujeres participen plenamente en la política y la sociedad civil.

Esto requiere esfuerzos de organizaciones de la sociedad civil, para educar a las mujeres sobre sus derechos y responsabilidades democráticas, mejorar sus habilidades políticas, defender sus intereses, e involucrarlos en la vida política.

En una democracia, la participación en grupos cívicos deberían ser voluntarias. Nadie debe ser obligado a afiliarse a una organización en contra de su voluntad.

Los partidos políticos son organizaciones fundamentales en una democracia, y la democracia es más fuerte cuando los ciudadanos se conviertan en miembros activos de partidos políticos.

Sin embargo, nadie debería apoyar a un partido político porque está presionado o amenazado por otros. En una democracia, los ciudadanos son libres de elegir las partes que apoyar.

La democracia depende de la participación ciudadana en todas estas maneras. Pero la participación debe ser pacífica, respetuosa de la ley, y tolerante de las opiniones diferentes de otros grupos e individuos.

III. Los derechos de los ciudadanos en una democracia

En una democracia, todo ciudadano tiene ciertos derechos básicos que el Estado no puede quitar de ellos.

Estos derechos están garantizados por el derecho internacional.

Usted tiene el derecho a tener sus propias creencias, y decir y escribir lo que piensas.

Nadie puede decirte lo que deben pensar, creer y decir o no decir.


Hay libertad de religión. Todo el mundo es libre de elegir su propia religión y de culto y practicar su religión como les parezca conveniente.

Todo individuo tiene derecho a disfrutar de su propia cultura, junto con otros miembros de su grupo, incluso si su grupo es una minoría.


Hay libertad y el pluralismo en los medios de comunicación.

Usted puede elegir entre distintas fuentes de noticias y opinión de leer en los periódicos, escuchar en la radio, y ver en la televisión.

Usted tiene el derecho de asociarse con otras personas, y formar y afiliarse a las organizaciones de su elección, incluidos los sindicatos.

Usted es libre de moverse por el país, y si lo desea, para salir del país.

Usted tiene el derecho a reunirse libremente, y para protestar por las acciones del gobierno.

Sin embargo, todo el mundo tiene la obligación de ejercer sus derechos pacíficamente, con respeto a la ley y por los derechos de los demás.

IV. El Estado de Derecho

La democracia es un sistema de gobierno de las leyes, no por individuos.

En una democracia, el imperio de la ley protege los derechos de los ciudadanos, mantiene el orden, y limita el poder del gobierno.

Todos los ciudadanos son iguales ante la ley. Nadie podrá ser discriminado por razón de su raza, religión, etnia o género.

Nadie puede ser detenido, encarcelado o desterrado arbitrariamente.

Si usted es detenido, tiene derecho a conocer los cargos en su contra, y que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley.

Toda persona acusada de un delito tiene el derecho a una, rápida, y público juicio justo por un tribunal imparcial.

Nadie podrá ser gravado o procesados, salvo por las leyes de antelación.

Nadie está por encima de la ley, ni siquiera un rey o un presidente electo.

La ley es justa, imparcial, y garantizar una aplicación coherente, por los tribunales que son independientes de las otras ramas del gobierno.

Tortura y tratos crueles e inhumanos son absolutamente prohibido.

El imperio de la ley hace responsables límites al poder del gobierno. Ningún funcionario del gobierno puede violar estos límites.

Ningún gobernante, ministro, o un partido político puede decir a un juez cómo debe decidir un caso.

Los titulares de cargos no pueden utilizar su poder para enriquecerse. tribunales independientes y comisiones castigar la corrupción, no importa quién es culpable.

V. Los límites y requisitos para la Democracia

Si la democracia es trabajar, los ciudadanos no sólo deben participar y ejercer sus derechos. También deben respetar ciertos principios y normas de conducta democrática.

La gente tiene que respetar la ley y rechazar la violencia. Nada justifica el uso de la violencia contra sus oponentes políticos, sólo porque no está de acuerdo con ellos.

Todos los ciudadanos deben respetar los derechos de sus conciudadanos, y su dignidad como seres humanos.

Nadie debe denunciar a un adversario político como malo e ilegítimo, simplemente porque tienen diferentes puntos de vista.


La gente debe cuestionar las decisiones del gobierno, pero no rechazan la autoridad del gobierno.

Cada grupo tiene derecho a practicar su cultura y tener algún control sobre su propia actividad, sino que cada grupo debe aceptar que es parte de un Estado democrático.

Al expresar su opinión, también debe escuchar las opiniones de otras personas, incluso la gente está de acuerdo. Toda persona tiene derecho a ser oído.

No seas tan convencidos de la justeza de sus puntos de vista que se niegan a ver ninguna razón de ser en otra posición. Tenga en cuenta los diferentes intereses y puntos de vista.

Cuando se le reclaman, usted debe entender que en una democracia, es imposible que todo el mundo para lograr todo lo que quieren.


La democracia requiere de compromiso. Grupos con diferentes intereses y opiniones deben estar dispuestos a sentarse con ellos y negociar.

En una democracia, un grupo no siempre gana todo lo que quiere. Las diferentes combinaciones de los grupos de ganar en diferentes temas. Con el tiempo, todos ganan algo.

Si un grupo es siempre excluidos y no ser oído, puede volverse en contra de la democracia en la ira y la frustración.

Todo aquel que esté dispuesto a participar con toda tranquilidad y respetar los derechos de los demás debe tener algo que decir en la forma en que se rige el país.

Sociedad Civil, Democracia y Elecciones

25 de enero 2010

Sociedad Civil, Democracia y Elecciones

(Artículo para Debatir en próximos encuentros)
Traducido del Inglés

Ampliar Foto

Indonesia estudiantes queman ex presidente Suharto en efigie en una protesta contra la corrupción en Yakarta, Indonesia.

Por Bruce Gilley

Oregon. Bruce Gilley es profesor asistente de ciencias políticas en la Escuela de Gobierno en Hatfield Universidad Estatal de Portland en Portland, . Su enfoque es la democracia, la legitimidad y la política global, particularmente en Asia. Sus libros incluyen el derecho a gobernar: Cómo Estados ganar y perder legitimidad (2009) y Futuro Democrático de China (2004). Es miembro del consejo editorial de la Revista de la Democracia.

Al asegurar unas elecciones justas y después la celebración de los vencedores a las normas de buen gobierno, que cultivan las condiciones políticas en el que la democracia pueda prosperar.

En los últimos años han demostrado que las elecciones por sí solas no aseguran la democracia. Las naciones que la celebración de elecciones justas, donde los ganadores son responsables ante las normas claras de la cuota de buen gobierno una ventaja fundamental: instituciones sólidas de la sociedad civil. Un estudio de lo real y se revela que las democracias de la sociedad civil y la democracia se refuerzan mutuamente.

Indonesia Indonesia

Desde el derrocamiento de Suharto desde hace mucho tiempo gobernante autoritario en 1998, Indonesia ha experimentado una transición pacífica cuatro electorales - en 1999, 2001, 2004 y 2009. Sus logros democráticos en ese período han sido impresionantes. De una puntuación de 1997, de 6 en la escala de Freedom House libertades políticas y civiles (con 7 es la peor), el país se ha unido a las filas de las democracias relativamente liberal del mundo, con una puntuación de 2,5 en 2009.

A pesar de los temores generalizados de los conflictos y rupturas políticas, una sociedad civil activa y organizada ha suministrado la mayor parte del pegamento que ayuda a los indonesios se adhieren a las expectativas democráticas y las normas. Grupos como el Foro Democracia, el Foro de Presidentes de Universidades, y la Red Universitaria para Elecciones Libres y Justas garantizar elecciones justas. Igual de importante, otras instituciones de la sociedad civil de Indonesia obligaron a los políticos a jugar según las reglas, cumplir sus promesas, y siguen siendo responsables ante los votantes en los períodos entre elecciones.

Dr. Hadi Soesastro, director ejecutivo de la Yakarta Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales, dijo a una audiencia de EE.UU. en 2001 que la nueva democracia del país "sigue siendo tan frágil y, por supuesto, el mayor riesgo es que podríamos ver un cambio en el proceso. "La sociedad civil en Indonesia, declaró, define su función principal como tratar de evitar que esta inversión. Es la prioridad número uno para nosotros. "Nueve años más tarde, la sociedad civil de Indonesia puede declarar una misión preliminar a cabo. EE.UU. La secretaria de Estado Hillary Clinton felicitó a los líderes de la sociedad civil en Yakarta en febrero de 2009 por su papel en la creación de un país tolerante, democrático y respeto a los derechos. "En mis viajes por el mundo durante los próximos años, voy a estar diciendo a la gente, si usted quiere saber si el Islam, la democracia, la modernidad y derechos de la mujer pueden coexistir, ir a Indonesia", dijo.

Se ha llegado a ser ampliamente entendido que una democracia saludable requiere algo más que elecciones. Es por eso que la mayoría de promoción de la democracia y la asistencia se centra en cambio en otras actividades - de apoyo a la sociedad civil para fortalecer de manera efectiva los procesos legislativos. Pero los aspectos electorales y no electorales de la democracia son mutuamente dependientes: No puedes tener uno sin el otro, y ellos tienden a evolucionar a la par. Una sociedad civil vibrante, con el apoyo de una prensa libre y otras organizaciones independientes, no sólo es compatible con los resultados electorales, garantizando la equidad, la legitimidad y el cumplimiento, también soporta postelectoral seguimiento y consolidación, en la forma de la responsabilidad del gobierno, la transparencia, y la regla siguientes. EE.UU. El presidente Barack Obama, en los discursos en Moscú y en Accra en 2009, se refirió al papel de la sociedad civil como el cambio democrático desde "abajo hacia arriba." Como él mismo dijo en Accra: "Esto es algo más que la celebración de elecciones. Se trata también de lo que sucede entre las elecciones ".


Otros ejemplos

Entre 1998 y 2004, cinco estados post-comunistas - Georgia, Ucrania, Eslovaquia, Croacia y Serbia - con experiencia de éxito "revoluciones democráticas". La sociedad civil desempeña un papel similar en cada uno.Una vez más la movilización inicial de la sociedad civil se basa en el deseo de mantener unas elecciones justas y limpias. Los llamados "movimientos de elecciones libres", que dinamizar la sociedad civil y la orientan hacia una función más abiertamente político, se ven en todo el mundo como una lucha de las naciones a la transición a la democracia. Algunos ejemplos recientes son las Filipinas, Ghana, Irán y Kenia.

After the Election Después de la Elección

Después de las elecciones libres y justas, la sociedad civil se convierte en el menos dramático, telegénico menos, pero sin duda mucho más importante cada día la buena gobernanza. La sociedad civil se involucra en una lucha diaria por la cabeza de leyes represivas, exponer la corrupción, y garantizar la representación equitativa de todos los grupos, intereses e ideas. Se esfuerza para obligar a la rendición de cuentas del gobierno, y para asegurar que los cargos públicos siguen las reglas del juego del juego.

Como el presidente Obama lo expresó en El Cairo en 2009: "Usted debe mantener su poder mediante el consentimiento, no la coerción, sino que debe respetar los derechos de las minorías, y participar con un espíritu de tolerancia y compromiso, usted debe poner los intereses de su pueblo y el funcionamiento legítimo del proceso político por encima de su partido. Sin estos ingredientes, elecciones por sí solas no hacen una verdadera democracia. "

En su galardonado libro de 2005 de Elecciones para la Democracia, profesor de la Universidad de Yale, Susan Rose-Ackerman examina una serie de factores que pueden garantizar la formulación de políticas de rendición de cuentas. Sólo una sociedad civil vibrante, que llegó a la conclusión, que se celebró el potencial para consolidar la democracia. "Crear instituciones que canalizar y gestionar la participación del público por los individuos y grupos en la formulación de políticas debería ser prioritario en la agenda de reformas de los estados post-socialistas y de la consolidación de las democracias del mundo", dijo.

A falta de la Sociedad Civil

En los últimos años también han aportado ejemplos en los que hay elecciones, pero ninguna sociedad civil activa. Los estudiosos de monedas frases como "democracia irresponsable", "democracia de control", "democracia no liberal" y "autoritarismo competitivo" para describir a los países con elecciones semi-competitivas y la sociedad civil muy débil o suficientemente desarrollados para asegurar la rendición de cuentas del gobierno. Esto ha sido más evidente en los estados post-comunistas en las revoluciones democráticas no han podido - por ejemplo, en Belarús (2005) y Kirguizistán (2008). La sociedad civil en estos países ha sido altamente dependiente de los donantes, y se extiende más allá de sólo mínimamente las capitales. Como resultado, cuando los activistas de la sociedad civil en estas naciones se han levantado en los "movimientos de libre elección," nadie ha seguido. Otros países donde una sociedad civil poco profundas o débil ha instigado el afianzamiento de los autoritarios elegidos son Malasia, Rusia, y Camboya.

En Venezuela, por el contrario, una fuerte y vibrante sociedad civil ha sido simplemente no hasta la tarea de mantener la vibrante democracia liberal que el país conoció a finales de 1990. El caso de Venezuela, como el de Zimbabwe, es un recordatorio de que a veces "de abajo hacia arriba" Las fuerzas son insuficientes: las presiones internacionales, las instituciones estatales como el poder judicial y las comisiones electorales, así como las decisiones de las élites políticas clave, todos son necesarios para proteger la democracia. Y a veces, de hecho, es elecciones por sí solas que pueden reunir el impulso social suficiente para ganar la batalla.

Afortunadamente, la liberalización política tiene su propio impulso. Una vez que la sociedad civil se desata, es muy difícil de contener. El presidente Obama y la secretaria Clinton con razón hincapié en la importancia de la sociedad civil en el fortalecimiento de la democracia, tanto durante como después de las elecciones. Tanto orgullo objetivo de fortalecer la sociedad civil de EE.UU. y la democracia. El presidente Obama personifica esta búsqueda - un organizador comunitario sí mismo, el líder de nuestra nación entiende profundamente la relación simbiótica de la sociedad civil y la democracia efectiva.

Las opiniones expresadas en este artículo no reflejan necesariamente las opiniones o políticas del gobierno de EE.UU..

Medios de comunicación y democracia



Medios de comunicación y democracia:
Realidad, cultura cívica y respuestas legales y políticas

Por Issa Luna Pla
Número 23

Existen varias razones para pensar que las nuevas formas de producción, la tecnología y la liberalización de los mercados ha cambiado de manera acelerada y radical la concepción de los medios de comunicación en las sociedades democráticas. Es un cambio en el que los medios forman parte fundamental y adjetiva principalmente en las relaciones Estado-sociedad. Como consecuencia del desarrollo y crecimiento de los grandes conglomerados de la comunicación, los medios actuales difícilmente se conciben en el esquema tradicional de espacio público, sino que se definen como espacios privados susceptibles a influir en la política, gestión Estatal y en la vida privada de los individuos.

Las siguientes reflexiones tiene como propósito describir las características actuales y reales de los medios a nivel global, para después, bajo este contexto, analizar las implicaciones en los sistemas democráticos y el fortalecimiento de la cultura cívica. La primera parte se dedica a esbozar las principales características de los medios actuales y las estructuras de poder a que responden. En la segunda parte se concentran algunas de las funciones de los medios en los sistemas democráticos desde la perspectiva de las teorías de la democracia moderna y del modelo de espacio público. La tercera parte enfatiza en la función política que juegan los medios de comunicación y su actual dilema frente a la cultura cívica. Por último, se analizan algunas respuestas políticas y legales adoptadas para el control de las fuerzas de poder en los medios. El marco que en este escrito se presenta sirve para poner de relieve las consecuencias y dilemas que surgen a finales del siglo XX entre la relación de trinomio Estado - medios - sociedad desde la óptica política-económica en una sociedad democrática.

I. Los medios y su estructura real
Durante los últimos 10 años, las políticas internacionales en materia de telecomunicación se han caracterizado por la liberalización de los mercados y la desrregulación, de manera tal que no existan obstáculos para su expansión y crecimiento económico. Con estas medidas se fundamentó, a menudo, el acceso de los ciudadanos a los medios de comunicación, aunque ciertamente no fue ésta la causa principal de la apertura económica de los medios. De acuerdo con Croteau y Hoynes1, el desarrollo de la industria de los medios en Estados Unidos puede caracterizarse por los siguientes aspectos:

- A raíz del cambio tecnológico, el número de puntos de venta y de productos generados por los medios -tales como programas de televisión y radio, periódicos y revistas, Internet, libros, música, películas, juegos electrónicos, sotfware, etc.- está creciendo a una velocidad desorbitada.
- La gente está gastando cada vez más tiempo y dinero en el consumo de productos de los medios.
- Los corporativos de los medios están creciendo, a menudo debido a la fusión con sus propios competidores.
- La mayoría de las compañías son conglomerados o negocios involucrados en otro tipo de industrias no mediáticas.
- A raíz de las innovaciones tecnológicas, los corporativos de los medios diversifican el tipo de productos que generan, dando como resultado una industria de multimedia más integrada2.
- Cada vez en mayor medida, las nuevas empresas de medios se unen a otra empresa u otro conglomerado3.
- El número de corporativos que controlan los productos madiáticos masivos ha disminuido4.

Esta estructura de los medios se encuentra basada en lo que se ha llamado el modelo de mercados, donde el fin último son las ganancias económicas y la ley de la oferta y la demanda mueve las tendencias en cuanto a contenido, variedad de programación y producción, así como importación y exportación de productos mediáticos.

Si bien este es el caso de los medios en los Estados Unidos, donde la liberalización total está casi perfectamente institucionalizada (algunos lo atribuyen a la Ley de Telecomunicaciones de 1996), la realidad es que este tipo de política se han exportado al resto del mundo implementándose, en mayor o menor medida, en países democráticos y no democráticos. De hecho, los conglomerados norteamericanos más importantes como Microsoft, AOL Time Warner, Viacom y AT&T tienen presencia mundial no solamente por el impacto de sus productos, sino por las empresas asociadas que han logrado adquirir en países de Europa, Asia, África y América Latina5.

Este asunto podría pasar por una teoría conspiratoria o una dominación global del imperialismo norteamericano, pero no se descarte la idea de que los conglomerados son un patrón repetitivo en diferentes países, quizás no con las mismas inversiones de capital que los estadounidenses, pero sí industrias diversificadas que igualmente impactan y ejercen una importante influencia en las decisiones políticas, por ejemplo, CIR S.p.A. (Italia), Franz Haniel & Cie. GmbH (Alemania), Hitachi, Ltd. (Japón), Metro Holdings Limited (Singapur), Pulsar Internacional S. A. de C. V. (México), Quiñeco S.A. (Chile), Virgin Group Ltd. (Reino Unido).

Esta realidad meramente comercial de los medios no ha sido diferente de cualquier otra industria, y en esto radica el problema capital. Dentro de muchos círculos de la sociedad los medios de comunicación han sido tradicionalmente catalogados como un tipo de industria particular en cuanto su poderosa influencia y manipulación sobre la audiencia. A reserva de este tipo de teorías que proliferaron en los años setentas y que hoy han perdido hasta cierto grado su vigencia, los medios innegablemente son utilizados para fines educativos, culturales, informativos y persuasivos y ese simple hecho diferencia el tratamiento de sus productos -y de esto nos ocuparemos con detenimiento en los apartados posteriores.

Esta expansión económica de los medios de comunicación ha presentado ya ciertas consecuencias, entre las que figuran la especialización de mercados y de contenidos dirigidos a audiencias clasificadas; fragmentación de la sociedad a partir de gustos, preferencias, estilos de vida y costumbres; una homogeneización -o globalización- de las culturas, cada vez reconociendo menos lo local y enfocando lo global como tema central del interés público6.

En tanto al ejercicio periodístico, sucede que si antes el profesional producía bajo la influencia del poder Estatal, ahora se adecua a las políticas comerciales e institucionales que la empresa en la que labora le exige, ya sea en favor de un grupo comercial o de un círculo político. Lo cierto es que el periodista, hoy por hoy, no tiene garantizada la libertad de expresión que inspiró a los constituyentes liberales ni a los defensores de los derechos humanos, sino una libertad acotada al abanico de la oferta y la demanda.

De hecho, los medios de comunicación, tanto escritos como electrónicos, a decir de Miguel Carbonell, "han tratado de influir en el quehacer estatal, no siempre en beneficio del bien común y de la libertad de expresión como a veces se ha querido entender, sino en su propio interés y conforme a procedimientos bien lejanos de la libertad de información de los usuarios: "muchos medios de comunicación -sostiene Gregorio Peces-Barba- sirven a los intereses de sus propietarios, promueven las campañas que política, económica y culturalmente interesan a quienes pagan."7

En todo esto, pareciera que el Estado juega el papel de un empresario más dentro del campo de la competencia económica, en donde lo que interesa no necesariamente es el poder político, sino las ganancias económicas que represente la participación y el control de los flujos de información. Hoy parece que la discusión de los medios de comunicación -y sobra decir que también en otras industrias como por ejemplo la bélica- radica en establecer un equilibrio entre los actores económicos y los derechos humanos, ya no solamente entre el poder político y estos últimos. Y es que el campo de acción en que se mueven los intereses económicos y comerciales es mucho más amplio que el legistlativo, sus propias reglas trascienden los sistemas legales nacionales y se anticipan al establecimiento de los internacionales. El mundo de los negocios es el mundo que determina actualmente las formas de producción de los medios, por tanto, este ámbito mutable es el que debe considerarse en las normas jurídicas8 y políticas públicas.

El clásico trinomio del Estado-medios-sociedad no parece incluir en sí el factor económico, al menos no en su justa dimensión en tanto la inexorable influencia que ejerce sobre estos tres actores, que más bien, parecen estar contenidos dentro del círculo exterior que forma la economía y los negocios.

II. Medios y democracia
Se puede entender por medios de comunicación cualquier objeto que hace las veces de vía para conducir información de un sujeto a otro. La democracia, de acuerdo con la definición ya clásica de O'Donell y Schmitter, "se entiende como un proceso histórico con fases de transición, consolidación y persistencia analíticamente distintas, aún si empíricamente son superpuestas."9 Por tanto, la relación entre medios y la democracia, como ya varios autores han afirmado, consiste en que la información es la base de todo proceso democrático, o dicho en términos de Diego Valadés , "todo proceso democrático es un proceso comunicativo", de ahí que existan intereses diversos en la posesión y ejecución de los medios, entre ellos el Estado, los mismos empresarios de los medios y en ocasiones, la sociedad organizada. Y es que la democracia es el resultado de procesos deliberativos y toda deliberación "supone la modificación endógena de las preferencias a través de la comunicación"10.

En los regímenes autoritarios el tratamiento que se da a la información y a los propios medios es sistemáticamente de control, secrecía y un elaborado sistema de supervisión que marca las tendencias -o líneas- del contenido y programación de los medios. En dichos regímenes, el poder económico se encuentra concentrado en una minoría vinculada con las fuerzas políticas estatales, y como consecuencia, los medios "al hacer mancuerna con el poder público y el poder económico, han monopolizado el espacio público de intercomunicación e intercambio."11 Sin embargo, en las democracias actuales, la tendencia es que el poder económico está representado en los medios y los ha convertido en un espacio privado, permitiendo el intercambio con la sociedad y el Estado a condición de la rentabilidad que esto signifique. En las sociedades democráticas se espera que los medios funcionen bajo un esquema mucho más complejo que -adelantándanos un poco al dilema capital de los medios y la democracia- usualmente no empata con el mencionado modelo de mercado.

A principios del siglo XX Robert Dahl consideró dos instituciones básicas de un sistema democrático:
Libertad de expresión. Los ciudadanos tienen el derecho a expresarse, sin correr peligro de sufrir castigos severos, en cuestiones políticas definidas con amplitud, incluida la crítica a los funcionarios públicos, el gobierno, el régimen, el sistema socioeconómico y la ideología prevaleciente.
Variedad de fuentes de información. Los ciudadanos tienen derecho a procurarse diversas fuentes de información, que no sólo existen sino que están protegidas por la ley.
Estas instituciones fueron la base de los medios de comunicación en las democracias modernas, pero hoy el campo de ejercicio de las instituciones democráticas se amplía12.

En concreto, los medios de comunicación en una sociedad democrática se asume que cumplen con las siguientes funciones: a) producir información, cultura, educación y entretenimiento que contribuya a la formación de una cultura cívica; b) supervisar y vigilar la gestión y organización del poder público; c) servir al interés público de los ciudadanos; d) difundir dicha información y convertirla atractiva para la audiencia. En este aspecto, una vez que se hayan establecido las normas jurídicas que den figura a un sistema democrático, el papel del Estado, en palabras de J. R. Cossío, "se reduce a velar por el cumplimiento de las modalidades de los derechos, sea para impedir los abusos, o sea para anular los actos contrarios a las normas."13

Los medios en la democracia se basan en el modelo de "espacio público" de Habermas, derivado de las teorías modernas de la democracia, en donde se pondera el interés público, y éste último ha tenido diferentes acepciones14. Siguiendo la definición de Croteau y Hoynes, cuando hablamos de interés público se identifica al sistema de medios como una de las arenas clave en la que los ciudadanos se constituyen, se informan y tienen la posibilidad de deliberación15. Desde este enfoque, la evaluación y análisis que de los medios se pueda hacer a la luz de la democracia, definitivamente debe pasar por la prensa, radio, televisión, cine, Internet, libros, etcétera, es decir, por todos los productos mediáticos. En la realidad el interés público tiene mucho menos atención en los medios que las ganancias económicas generadas por el sensacionalismo, las historias triviales y el amarillismo. A principios del siglo XXI, el equilibrio entre el interés público y las ganancias económicas de las industrias es lo que dibuja el dilema de los medios en una democracia16; pero estos dos aspectos no lo son todo, ya que la cultura cívica de las sociedades conserva sus propias paradojas y contradicciones que fortalecen la industria comercial mediática.

Así pues, en esta relación entre los medios de comunicación y las sociedades democráticas surge un elemento que considero determinante en los órdenes jurídicos democráticos: el reconocimiento de las verdaderas fuerzas de intereses. Este dilema se dilata entre la política, la economía y el derecho, en pocas palabras, "si las instituciones democráticas son universalistas -ciegas a la identidad de los participantes-, quienes dispongan de mayores recursos tendrán más posibilidades de imponerse en los conflictos dirimidos por la vía democrática."17 La interacción democrática funciona por medio de la promoción de intereses y éstos se dirimen generalmente en los medios de comunicación como vimos con anterioridad. De hecho, las fuerzas capacitadas actúan de manera colectiva y funcionan activamente cuando se trata de la instrumentación y codificación de sus intereses, y si tomamos en cuenta que el poder económico puede convertirse en poder político, las consecuencias de no vislumbrar las verdaderas fuerzas de control sobre la información, que alimenta o segrega a la democracia, impactan a la sociedad y al sistema de tajo. Pero este tema se abarcará más adelante, por lo que sólo lo menciono ahora para dar más elementos que nos aproximen a la relación entre los medios de comunicación actuales y la cultura cívica de las sociedades democráticas.

III. El dilema de la cultura cívica y los medios
Una vez aclarado el panorama de los modelos de comunicación que subsisten en las sociedades democráticas y la disquisición del estado de las cosas o praxis de los medios, veamos de qué manera se inserta este contexto en la cultura cívica que le es indispensable a la democracia18.

Así bien, Gabriel Almond y Sidney Verba dieron origen a la idea de cultura cívica intentando analizar la relación entre actitudes políticas de un pueblo y la naturaleza de su sistema político. En cuanto a que las actitudes políticas de los individuos son influenciadas por los medios de comunicación, éstos deben promover cierto tipo de posturas que den razón de un sistema político popular democrático producido por la asimilación consciente de los principios democráticos básicos -tolerancia, pluralismo, respeto a los derechos humanos, publicidad de los actos del poder público, responsabilidad de los funcionarios, inexistencia de inmunidades del poder, etcétera-."20 Estos valores democráticos son los que se espera que los medios fomenten y a sociedades con éstas características se intenta satisfacer cuando se trata de interés público. La pregunta aquí es ¿quién genera qué, los medios a la cultura cívica, o ésta da forma a los medios?

Sin separarnos de la cuestión, es obligatorio volver la vista a lo que realmente los medios de comunicación ofrecen y ponderan en un esquema de conglomerados que concentran la información. Recordando que una de las características o estrategia de negocios de las empresas mediáticas es el sensacionalismo o dramatismo en las historias, se crea, pues, un sistema de valores falsos que son sostenidos por estudios de mercado y lanzados como "lo que interesa al público" que no es lo mismo que "el interés público". El hecho es que si los medios de comunicación no fomentan los valores democráticos y enriquecen la cultura cívica, resulta que el negocio que los medios representan no es compatible con los propósitos democráticos -o útil siquiera al Estado de derecho. Es más, el sensacionalismo ha probado ser mitigante de los valores democráticos21.

En este asunto, existe un observación que Przeworski hace con respecto al poder político-económico de un sistema político y que funciona en el mismo sentido para identificar la actividad de los medios dentro del sistema democrático, esto es "el poder económico se traduce en poder político, que a su vez puede utilizarse para reforzar el poder económico, y así sucesivamente"22. Esta parece ser la lógica que aplican los medios de comunicación y que lejos de asumir una actitud de responsabilidad social -fundamental en la cultura cívica- alimentan el sistema económico e ideológico radicalmente liberal.

La cultura cívica, bajo las reglas del mercado, no se verá
beneficiada a menos que los intereses se equilibren por medio de normas jurídicas y políticas públicas de antimonopolio y diversidad de contenidos en los medios de comunicación; porque tanto el poder político, como el poder económico de los medios requiere, en la misma medida, de controles y límites, esto es "el paso decisivo hacia la democracia es la transferencia del poder de un grupo de personas a un conjunto de normas"23.

IV. Normas jurídicas y políticas públicas
Hasta este punto es posible admitir que los medios, en términos reales, ya no son concebidos únicamente como un espacio reservado donde se materializa la libertad de expresión, lo cual le daba cierta protección ante las constantes amenazas de las fuerzas de poder. No obstante, la aplicación de los medios puede distinguirse así: por una parte los medios son una industria sumamente poderosa en términos económicos y también políticos; por otra parte, los medios son un servicio por el cual se satisface la necesidades de la sociedades de la información; por último, los medios materializan la libertad de expresión y de información de los seres humanos. Estos tres grandes rubros hacen a los medios de comunicación un tema sumamente difícil de estudiar y optimizar. Dentro de éstos campos de aplicación, existen dos categorías de la sustancia o materia de los medios, primero, como producto capitalizable que se inserta en el mercado del conocimiento, de la educación, de la cultura, del entretenimiento y la información. Segundo, como un bien o servicio que puede ser provisto por instituciones públicas y privadas en donde la intervención del gobierno se justifica en la protección y corrección de la producción de éste servicio con el objeto de generar un mercado más justo y equitativo, al mismo tiempo que reconoce los derechos fundamentales de expresión e información24.

En efecto, la categoría de la materia de los medios y su aplicación en la vida individual y colectiva es lo que puede definir cuándo los medios deben ser controlados o intervenidos por normas jurídicas o políticas públicas, es decir, porqué es necesaria la protección legal y legítima25. Al respecto, los medios son materia de normatividad cuando se trata de: a) protección y garantía de los derechos fundamentales; b) establecimiento de normas que regulen el uso gubernamental, político o electoral. Aquí es importante notar que las normas jurídicas que limitan el uso y explotación de los medios de la empresas o industrias, así como la publicidad que se inserta en ellos, existen, pero no las que regulan directamente la relación entre las industrias y el Estado26, y es que esta relación se da, la mayoría de las veces, de manera extraoficial y sin documentación alguna de los acuerdos.

En la mayoría de los países, las normas jurídicas de los medios fueron inspiradas por teorías políticas (modelo norteamericano) o la teoría de la realización del ser humano (modelo europeo). Mientras la leyes inspiradas en la primera teoría se ocupan de encontrar el equilibrio entre los intereses económicos, sociales y políticos, las otras normas equilibran los principios entre la libertad de expresión e información y el derecho a la vida privada de los individuos para contribuir a su realización personal. Los sistemas normativos, en cualquiera de sus modelos, establecen y determinan las instituciones facultadas para planear, desarrollar e implementar políticas públicas que persigan los prósitos legales.

En este punto, es importante remarcar que en el momento en que los órdenes jurídicos de la mayoría de los países fueron adoptados, el contexto era distinto al actual. La tecnología no tenía un nivel de desarrollo tan alto; las industrias mediáticas no tenían el poder económico ni las relaciones políticas que hoy fomentan; la competencia entre los medios era escasa y poco limitada por el Estado; la explotación de los recursos de telecomunicaciones era mínima en comparación con la actual lucha por espacios y territorios. Es reciente que el Estado reconozca que no posee los recursos suficientes parra invertir en tecnología de infraestructura, por tal, lo hicieron las industrias privadas y como consecuencia se privatizaron líneas terrestres y satélites. Hoy en día, la mayor parte de los medios eléctricos se transmiten por estas dos últimas vías, cuyos espacios privados son administrados por lo grandes conglomerados. Es entonces donde surge la cuestión ¿las normas jurídicas ha establecido las bases necesarias para implementar controles a los medios en virtud de que su servicio y productos sean en beneficio del interés público, bajo los cánones democráticos?

De acuerdo a David Eeaston, políticas es definido como "the authoritative allocation of values for a society", sin embargo, algunos argumentan que no es adecuado hablar de los valores sociales en general, más bien, consiste en individuos que interactúan, maniobran, crean estrategias, cooperan, y mucho más que eso, mientras buscan un objetivo -cualquiera que este sea- en un grupo social27. Las políticas públicas son implementadas por servidores públicos y su valor y credibilidad dependen de la representatividad y legitimidad del gobierno electo, así como de la técnica y preparación de la burocracia. En un sistema democrático liberal, para que el gobierno intervenga en un asunto público es necesario que el valor del producto exceda el valor de los recursos invertidos. Además, conciben al ciudadano como consumidor, por tanto, los esfuerzos del sector público deben ser evaluados en función del mercado político de los ciudadanos y de las decisiones colectivas de las instituciones democráticas representativas28.

En el caso de los medios de comunicación, las políticas públicas, si su proceso de elaboración no se encuentra abierto al sector social, son propensas a representar los intereses de los grupos políticos y económicos en el poder. Así mismo, en muchos países difícilmente se tienen especialistas que evalúen los planes y proyectos en función del fortalecimiento de la democracia, por lo que resultan políticas ineficientes y tendensiosas. Un problema especialmente preocupante es que, en los medios de comunicación, el valor de los productos excede el costo de los recursos, pero el beneficio no es para el país que las implementa, sino para el país que normalmente las exporta y vende. Aparentemente, las políticas públicas son viables y útiles para los ciudadanos cuando se tratan de antimonopolio y acceso universal, pero definitivamente no es suficiente con estos dos rubros para imponer límites a las fuerzas económicas.

Existe un asunto crucial de justicia y equidad cuando se habla de planeación de políticas. En la previsión de un servicio, el gobierno debe intervenir para asegurar las necesidades individuales y sociales -tales como salud, seguridad o acceso a medios de comunicación en este caso. Este asunto es el que contiene la intensión democrática en las decisiones políticas y puede, siempre y cuando los servidores públicos así lo acaten, fomentar los valores democráticos y satisfacer las necesidades de la sociedad civil.

Conclusiones
Las democracias actuales requieren de una cultura cívica sólida que participe y se interese por los asuntos públicos. Desde la realidad de los medios de comunicación y sus fuerzas de poder, el impacto en las sociedades no ha empatado con las necesidades cívicas de los individuos. El surgimiento de los grandes conglomerados de medios de comunicación han causado que éstos no sean únicamente los guardianes o supervisores del poder público y político, o los "medios" entre la sociedad y el Estado. Parecen jugar el rol de organismos con una autonomía económica propia volcada en mayor medida a los intereses políticos y económicos del mundo actual, más que a la responsabilidad social que exige de ellos la democracia. Esto es el origen de una nueva relación entre Estado-medios-sociedad que significa primeramente, un desencanto de los modelos de servicio público que alimentaron y fortalecieron a la industria mediática durante muchos años, sin asumirse como tal en la realidad. Segundo, la consideración de los medios como una fuerza cargada de intereses lista para intervenir políticamente en el momento en que le convenga. Tercero, la necesidad de limitar y controlar las relaciones de poder entre el Estado y las fuerzas económicas de los medios. Finalmente, es por medio de la política y las normas jurídicas que estas relaciones permearán las democracias, mientras el Estado se proponga generar un ambiente democrático en busca de la equidad, justicia y tolerancia de un sistema democrático. En cuanto la sociedad civil se organice y se forme una masa crítica capaz de manifestar sus necesidades y deseos frente a la información, contenidos y acceso que de los medios obtenga, los propios esquemas económicos actuales pueden volcarse en favor a la democracia y ser, al mismo tiempo y en ciertas ocasiones, rentables y capitalizables como benéficos para la sociedad.

Visitadas

contador de visitas
reloj para webrelojes para blogger
(En Venta) GUIA METODOLOGICA. A LA VENTA (NO SEA PICHIRRE)==>

Buscar en este blog

Marketing Online

Multi_Chat (Facebook)

¿ATORMENTADO CON TU TESIS? LOCALIZANOS

unisoft.ca@gmail.com

REPARO TODO TIPO DE COMPUTADORAS A PRECIOS ECONOMICOS

LA SOLUCION A TUS PROBLEMAS DE

INFORMATICA



REPARAMOS COMPUTADORAS

DIAGNOSTICAMOS Y

DAMOS INFORME TECNICO

SOBRE PROBLEMAS DE HARDWARE



Creamos el Blog para su negocio o personal



LE HACEMOS SU PRESUPUESTO Y REPARAMOS



INSTALAMOS WINDOWS, EN TRES CONFIGURACIOENES DIFERENTES



METODOLOGIA E INVESTIGACION, TRABAJOS DE TESIS Y DE DIPLOMAS

OTROS TRABAJOS ACADEMICOS E INVESTIGATIVOS




Montamos presentaciones en Power Point para Exposiciones y Defensas.



Hacemos lo que nos solicite el Cliente en materia Informática. Nosotros servimos, no competimos



Le hacemos una Postal y le escribimos un Poema de Amor, Necesita algo más?



NO DUDE EN LLAMAR O COMUNICARSE CON NOSOTROS



unisoft.ca@gmail.com



ESTAMOS EN LOS GRUPOS DE GOOGLE, CONSULTE NUESTRAS VENTAS ON-LINE



http://groups.google.com/group/ventas-unisoft

UNISOFT-ALEBO

======================================

ESE EQUIPO ROTO, SE LO PODEMOS REPARAR Y TODOS GANAMOS




TODO LO QUE SE TE HAYA ROTO, TIENE SOLUCIÓN CON NOSOTROS (Equipos del Hogar, incluyendo PC y Laptop)


Puerto La Cruz, Anzoátegui, Venezuela

ANTE DE TIRARLOS, PIENSALO, PODEMOS REPARARLOS

TODOS GANAMOS!! Y EL PLANETA TAMBIÉN :)

Ayude al Mtto de este Sitio de Click en los Anuncios